SISTEMAS DE MANUFACTURA
Sistema: conjunto de partes o elementos organizados y
relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.
Sistema
de manufactura se define
como una colección e integración de personas, máquinas, herramientas, sistemas
de manejo de materiales y sistemas de información, cuya intención es la de
fabricar productos o servicios.
Los sistemas de manufactura pueden ser
clasificados acorde al tipo de productos que se fabrica.
Sistema de control computarizado
Ø Comunicar instrucciones de trabajo a los
empleados.
Ø Envió de programas a máquinas CNC, robots,
sistemas de visión, AS/RS, conveyors, etcétera.
Ø Programación y control de los sistemas de manejo
de materiales.
Ø Programación de la producción.
Ø Programación del mantenimiento.
Ø Establecer controles de calidad.
Ø Administración de las operaciones
Recurso humano: Desempeña una parte o todo el
trabajo detrás de un producto. Se refiere al trabajo directo, y por medio de
él, el trabajador añade un valor al producto.
Maquinaria: En términos de participación de
los operarios, las máquinas se clasifican como operadas manualmente,
semiautomáticas y completamente automáticas.
Sistema de manejo de materiales: Comprende
todas las operaciones básicas relacionadas con el movimiento de los productos a
granel, empacados y unitarios, en estado semisólido o sólido por medio de
maquinaria y dentro de los límites de un lugar de trabajo.
COMPONENTES
DE UN SISTEMA DE MANUFACTURA
Maquinas
operadas manualmente
Son controladas y supervisadas por
trabajadores, proveen la energía y potencia necesaria para transformar la
materia y los operarios las controlan.
Máquinas
automáticas
Se distinguen de las dos versiones anteriores
ya que tienen la capacidad de operar por periodos largos de tiempo, usualmente
más de un ciclo de trabajo sin la intervención de un operario, aunque
eventualmente se requerirá del apoyo de un trabajador
Máquinas
semiautomáticas
Desempeñan una porción del ciclo de trabajo
de manera autónoma bajo un sistema de control, permitiendo al trabajador
atender otras actividades o máquinas durante el resto del ciclo de trabajo.
Operaciones
básicas
Ø Carga de materiales o piezas a estaciones de
trabajo.
Ø Posicionamiento de los materiales o partes en
la estación de trabajo.
Ø Descarga de piezas de las máquinas.
Ø Transporte de piezas entre estaciones de
trabajo.
OBJETIVOS
Ø Aumentar la eficiencia del flujo de material.
Asegurando la disponibilidad de materiales cuándo y dónde se necesiten.
Ø Reducir el costo del manejo de material.
Ø Mejorar la utilización de las instalaciones.
Ø Mejorar las condiciones de seguridad y de
trabajo.
Ø Facilitar el proceso de manufactura.
Ø Incrementar la productividad.
PROBLEMAS
COMUNES
Ø Sobrestadía de los materiales.
Ø Desperdicio de tiempo de máquina.
Ø Lento movimiento de los materiales por la
planta.
Ø Pérdida de piezas o materiales.
Ø Serios daños a partes y productos.
Ø Dislocamiento de los programas de producción.
Ø Causa de accidentes de los trabajadores.
RECOMENDACIONES
Ø Eliminar en lo posible el transporte.
Ø Emplear patrones simples de movimientos.
Ø Transportar cargas en ambos sentidos.
Ø Transportar cargas completas.
Ø Emplear la gravedad como fuente de energía.
Ø Evítese el manejo manual.
SISTEMAS
DE CONTROL PARA MANUFACTURA
Sistemas MRP (Material Requierement Planning)
Se encargan de programar los recursos o
materiales necesarios para la fabricación de un producto, tomando en cuenta los
tiempos de pedido y de entrega, así como los costos asociados.
Sistemas MRP II (Material Resourcing Planning)
Al igual que el MRP, los sistemas MRP II
planean los materiales necesarios para la fabricación de un artículo, pero
también planean los recursos humanos, así como los recursos de maquinaria
necesarios para la manufactura del producto.
Sistemas ERP (Enterprise Resourcing Planning)
Los sistemas ERP, son la evolución de los
sistemas ERP y MRPII, ya que toman en cuenta todos los recursos que necesita la
empresa para la fabricación de un producto: materiales, máquinas, recursos
humanos, recursos financieros, cadena de suministros (proveedores), cadenas de
distribución, recursos contables y financieros, etcétera.
Sistemas MES (Manufacturing Execution Systems)
Surgieron de la necesidad de tener una
comunicación en tiempo real entre el piso de producción y los sistemas ERP, ya
que mientras estos últimos planean los recursos en días, semanas o meses, en el
piso de producción puede haber toma de decisiones en tiempo real.
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
DE MANUFACTURA
La tecnología
se refiere a los procesos de trabajo, las técnicas, la maquinaria, las acciones
implementadas para convertir las entradas en salidas.
Una definición amplia de Tecnología de
Manufactura Avanzada fue dada por Zairi (1992), en la que declara que es un
sistema socio-técnico que requiere revisión, reajuste, y el cambio continuo, para
mantenerse en el ambiente competitivo.
Otra definición dada por Siller y García
(2009) dice: Las TMA es una familia de tecnologías auxiliar en el proceso de manufactura
o fabricación, cuyo elemento común sea el uso de equipos computacionales para
almacenar y manipular datos, así como el empleo de equipo y maquinaria de
control numérico para este mismo fin.
Su propósito general es optimizar la
manufactura dentro de la empresa determinada.
Por lo general usan estas 3 actividades:
1)
Planeación de
los procesos
2)
Solución de
problemas y mejoramiento continuo.
3)
Diseño para
capacidad de manufactura.
Existen 5 tipos:
Ø CAD/CAM
Ø MRPJ/MRPII
Ø JIT
Ø FRM/CJM
Ø TQC/TQM
CAD – CAM
(Diseño y Manufactura asistido por computadora).
Sistema que provee de información e
instrucciones para la automatización de máquinas en la creación de partes,
ensambles, y circuitos; utilizando como punto de partida la información de la
geometría creada por el CAD. (anterior concepto de CAM)
De una
manera más global es el uso efectivo de las tecnologías de cómputo en la
planeación, administración y control de la producción en una empresa.
MRPJ/MRPII
(Planificación de Requerimientos Materiales/Planificación de los Re-cursos de
Manufactura).
Es un sistema para planear y programar los
requerimientos de los materiales en el tiempo para las operaciones de
producción finales que aparecen en el programa maestro de producción. También
proporciona resultados, tales como las fechas límite para los componentes, las
que posteriormente se utilizan para el control de taller. Una vez que estos
productos del MRP están disponibles, permiten calcular los requerimientos de
capacidad detallada para los centros de trabajo en el área de producción.
TCQ/TQM
(Control Total de la Calidad/Gestión Total por la Calidad)
Se dice que la calidad es total, porque
comprende todos y cada uno de los aspectos de la organización, porque involucra
y compromete a todas y cada una de las personas de la organización. La calidad
tradicional trataba de arreglar la calidad después de cometer errores; pero la
Calidad Total se centra en conseguir que las cosas se hagan bien a la primera.
Japón ha hecho de la Calidad Total, uno de los pilares de su renacimiento
industrial, definiéndola en función del cliente.
FMS/CJM (Sistemas
Flexibles de Manufactura/Manufactura Integrada por Computadora)
Una computadora central envía instrucciones a
cada estación de trabajo y al equipo de manejo de materiales.
Flexible porque es capaz de procesar varios productos
y cantidades de producción que pueden ser ajustadas en respuesta a los
comportamientos de la demanda.
Las tecnologías avanzadas de manufactura
incrementan drásticamente la flexibilidad, lo que permite a los fabricantes
ofrecer a los clientes la opción de “hacerlo a su manera”; también pueden hacer
productos en lotes pequeños para clientes específicos, ajustar líneas de
producción en respuesta a los cambios de diseño, e incluso, acelerar el tiempo
de salida al mercado mediante la generación de prototipos rápidos.
De acuerdo con las consideraciones de BCG (Global Management Consulting), las siguientes cinco herramientas
tecnológicas tienen el mayor potencial para influir en el panorama de la
manufactura y mejorar la productividad en los próximos años:
Robots
autónomos. Una nueva generación de
sistemas de automatización vincula a los robots industriales con sistemas de
control a través de las tecnologías de información (TI). Nuevos sistemas
robóticos y de automatización equipados con sensores e interfaces
estandarizadas están comenzando a complementar y, en algunos casos, eliminar el
trabajo humano en muchos procesos. Esto podría permitir de manera rentable a
los fabricantes producir artículos en menor escala y aumentar su capacidad para
mejorar la calidad.
Ingeniería de materiales computacionales
integrados (ICME). Mediante la creación de modelos informáticos de productos y
la simulación de sus propiedades antes de que se fabriquen, en lugar de
construir y probar múltiples prototipos físicos, ingenieros y diseñadores
pueden desarrollar mejores productos, más rápido y a más bajo costo.
Manufactura
digital. La virtualización puede
ser utilizada para generar fábricas digitales completas que simulen todo el
proceso de producción. Entre otras cosas, esto puede ayudar a los ingenieros a
ahorrar tiempo y dinero mediante la optimización de la distribución de una
fábrica, la identificación y corrección de defectos de forma automática en cada
paso del proceso de producción, y el modelado de la calidad y la salida del
producto. Líneas de montaje enteras pueden ser replicadas en diferentes lugares
a un costo relativamente bajo.
La
internet industrial (IoT) y la automatización flexible. El hardware para manufactura puede estar
integrado de modo que las máquinas sean capaces de comunicarse con otras y
ajustar automáticamente la producción basada en los datos generados por los
sensores.
Manufactura
Aditiva. Conocida como impresión
3D, ya está empezando a ser utilizada para la fabricación de prototipos en
algunas industrias, como la aeroespacial, partes de automóviles y artículos de
consumo básico. En el futuro, se espera que sea utilizada para construir lotes
pequeños de nuevos tipos de productos hechos de una sola pieza sólida de
material.
BCG prevé que estas tecnologías no tendrán un
impacto significativo en el muy corto plazo, y agrega que es poco probable que
reemplacen la mano de obra en muchas industrias en los próximos cinco a 10
años; sin embargo, considera que, si bien hace años que se predice un salto
tecnológico en la industria manufacturera, en esta ocasión esto será cada vez
más una realidad por diversos factores que la consultora analizará a lo largo
de este año.
SQA
¿Qué sé?
Lo que sé es que existen diferentes
herramientas tecnológicas que nos ayudan a realizar de una forma mucho más
eficiente la fabricación o elaboración de un producto o servicio y además nos permiten
hacer el proceso mucho más fluido y variado gracias a estas herramientas
tecnológicas
¿Qué aprendí?
Aprendí que las herramientas tecnológicas nos
permiten crear procesos mucho más flexibles y eficientes, ofreciendo de cierta
forma productos que se adapten a las necesidades de nuestros clientes. También
es increíble la forma en que estas tecnologías nos pueden ayudar a crear un
sistema mucho más sofisticado, eficiente y automatizado, además de adaptarse
mucho más rápido a los cambios de diseño que se presenten a través de estos
sistemas computarizados, los cuales ya son capaces de fabricar piezas y
productos de forma automatizada, administrando los requerimientos de materiales
necesarios para su elaboración, asegurando un porcentaje mucho mayor de calidad
mediante la utilización de robots programados a través de las tecnologías de la
información, capaces de tomar decisiones y ser autónomos. Otro factor muy
importante que se debe de resaltar es el uso de la tecnología para la
simulación de líneas de ensamble que nos permitan ahorrar tiempo y dinero en
los procesos de producción y así detectar con anticipación los factores que
pueden afectarnos para que el sistema fluya de manera eficiente.
¿Qué quiero aprender?
Quiero aprender lo más que sea posible acerca
de estas tecnologías avanzadas de manufactura para poder crear proyectos con
estas tecnologías que nos permitan hacer el proceso de producción mucho más
eficiente y productivo. Quiero aprender a utilizarlas, conocer sus ventajas y
desventajas para lograr así determinar en que procesos nos pueden ser mucho más
eficientes y productivos estas tecnologías.
MAPA MENTAL
BIBLIOGRAFÍA
Mikell P. Groover, Fundamentos de Manufactura
Moderna. Tercera edición, 2007, Mc. Graw Hill.
Publicaciones en revistas y congresos
internacionales de prestigio en el área de manufactura avanzada.
https://www.vanguardia-industrial.net/5-tecnologias-avanzadas-para-la-productividad/
David, se ve muy bien tu blog.
ResponderBorrarSaludos.